El negocio de la chatarra es uno de los más antiguos. Negocios familiares que solían estar situados en los extrarradios de las grandes ciudades o en pueblos y que recogían y diseccionaban cualquier tipo de aparato desde electrodomésticos hasta coches usadospara luego venderlo a acerías y fundiciones. Se trata de una actividad que genera un valor económico equivalente al 1% del PIB español, según la Federación Española de Reciclaje (FER), y en la que trabajan más de 33.000 personas.
Hoy en día estas empresas están viviendo un cambio de 180 grados. De ser un sector muy atomizado, la concentración es en grandes grupos, tendencia que también acaba en el restaurante de Europa. Además, esta actividad se ha vuelto más profesional y más eficiente. Una de ellas es Alfametal, con sede en Rubí (Barcelona), especializada en la recuperación, transporte, almacenamiento y comercialización de metales, especialmente residuos industriales y de consumo, como vehículos fuera de uso.
Su historia comienza en Canarias en 2016 cuando Marcos Manzanares y Marcello Perillo, fundadores de Alfametal, tuvieron la oportunidad de comprar la única planta de fragmentación de vehículos fuera de uso que había en Las Palmas de Gran Canaria, y que estaba en manos de un grupo de inversores a los que no les iba bien. “Marcello vio que era una buena oportunidad y me llamó afrontar juntos esta compra. Necesitaba músculo económico porque este sector no es barato, no solo hay que comprar, también gestionar”, explicó Manzanares, quien ha trabajado como director de una planta de gestión de chatarra unos años antes en Celsa, empresa productora de acero circular.
En estos siete años de andadura, Alfametal, que mantiene un accionariado distribuido entre ambos fundadores sin concretar la participación de cada uno, ha crecido de forma exponencial gracias sobre sobrio a la subida de la demanda de hierro reciclado fruto de las nuevas legislaciones que incentivan su uso y del alza del precio de las materias primas. Además, consiguió entrar en el ranking del Financial Times de las 1.000 empresas con rápido aumento en Europa y sus números en este ámbito, situándose como la tercera empresa del sector en España de una lista de más de 2.000.
En 2020 su facturación asciende a 50 millones de euros para un incremento de 164 millones de euros en 2021. El pasado año, el guarismo se elevó hasta los 210 millones, con un margen operativo del 5% sobre las ventas. Los principales motores de la negociación son la chatarra férrica (hierro), que aporta el 60% de la facturación, el cobre (20%) y el resto procede de materiales como aluminio, estaño y níquel, entre otros. Materiales que llegan desde España, «no importamos nada», señala Manzanares, y que venden a fundiciones y acerías, sobre todos los nacionales.
Las exportaciones representan un 40% de su facturación, con destinos como Marruecos, Portugal y Asia. De su producción, entre un 20% y un 25%, es material férreo y tiene como destino acerías marroquíes. “Necesitan mucha chatarra, tienen poca industria y escasa producción. Marruecos es un mercado muy bueno, está cerca y el flete es corto”, apunta Perillo.
De momento, no tiene previsto incrementar las exportaciones ni llegar a otros países “porque todo lo que tenemos vendido. Además, a la acería nacional no le hace ilusión sacar la materia prima fuera de su zona o región, pero si lo haces bien y lo explicas no hay problema”, subraya Manzanares.
En cualquier caso, la subida de ventas no parece peligrar en un contexto como el actual, en el que han entrado en scena variables como la relativa escasez de coches de segunda mano, debido al auge de ventas. “Nos ha afectado poco, igual que cuando hay un Plan Prever, que es más difícil de probar, pero el negocio del vehículo fuera de uso está basado en una edad del coche al media que no le surgen políticas locales”, argumentó Manzanares. Tampoco la del coche electrico. “Igual sí de aquí a 20 años, pero hasta que se recicla queda mucho tiempo. Las plantas como las nuestras no tienen problemas de abastecimiento por ahora”, añade.
Nuevas plantas
La puesta en marcha de nuevas ocasiones también ha colaborado al crecimiento de la empresa que gestiona el tratamiento y reciclaje de fuera de uso de vehículos, motores eléctricos, la compra y tratamiento de chatarra clásica que llega desde la construcción o la industria y RAEE (residuos provenientes de los aparatos eléctricos y electrónicos). «Estamos especializados en un RAEE muy amplio: desde un secador de pelo a un ordenador, aunque nos queremos centrar en residuos de informática y tecnología, un material del que se extra en metales preciosos como el oro y el platino, entre otros», explica Perillo. Así, por ejemplo, un televisor de tubo catódico puede contener medio gramo de oro y hasta 400 de cobre, y una tonelada de teléfonos móviles puede sumar unos 350 gramos de oro.
Actualmente, Alfametal cuenta con nueve plantas repartidas entre Cataluña (Rubí, Puerto de Barcelona y El Pont de Vilomara); Zaragoza (Calatayud), adquirida en 2020; Islas Canarias (Arinaga, Puerto de Arinaga y Santa Cruz de Tenerife), y Andalucía (Puerto de Motril y Padul). Esta última, con más de 30.000 metros cuadrados, que estaba en proceso concursal, fue adquirida recientemente por seis millones de euros y entrará en funcionamiento a final de año. “Una planta que estaba inoperativa y cuya puesta en marcha ha sido más dolorosa que la compra”, sonríe Perillo.
Sin un plan estratégico de crecimiento para el futuro, sus previsiones apuntan ha elevado un 10% su facturación en 2023. . Lo que sí tienen claro es que seguirán apostando por un crecimiento orgánico e inorgánico. “Estamos en un proceso de concentración y profesionalización. Ahora hay mucha gente que vende este tipo de negocio porque no quiere seguir haciéndole frente o no puede. Este era un negocio familiar que pasaba de padres a hijos y ahora hay actores de tercera o cuarta generación, acomodados económicamente, que ya no tienen ganas de pelear ni de consolidar. No son negocios con grandes beneficios, tienen márgenes ajustados y esto brinda muchas oportunidades”, concluye Manzanares.
Sigue toda la información de Economía allá negociaciones fr Facebook allá Gorjeoo desnudo boletín semanal
Horario Cinco Días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para escuchar su alcance.
RECÍBELO EN TU CORREO